Texto: Josefina Molino
Fotos: Manuel Rivera
En la provincia de Málaga podemos encontrar dos tipos de torres
almenaras, las que jalonan la costa malagueña desde Estepona hasta Maro y otra
línea interior que delimitó en su día el territorio fronterizo entre el reino
de Granada y el de Castilla.
El sistema de vigilancia a través de
torres se remonta a la época de los fenicios que ya lo utilizaban en el norte
de África, los romanos también hicieron uso de ellas, aunque fueron los
musulmanes los que las utilizaron de manera más eficaz en la vigilancia de
fronteras.
Las torres almenaras o de rebato
tenían forma cilíndrica, se emplazaban en un lugar alto y con visibilidad de
sus dos inmediatas para poder propagar la cadena de alarma. Se utilizaban sobre
todo para avisar de las incursiones que los cristianos hacían en tierras del
reino de Granada para arruinar las cosechas, robar ganado y llevarse
prisioneros. Las señales se hacían
con fogatas si era de noche o con espejos si era de día.
La torre del Prado
La torre del Prado aparece por primera vez en el Repartimiento de Málaga
con el nombre de Torre Quebrada o Torre Fajardo. Se construyó en época nazarí.
Estaba situada sobre dos grandes peñas a una altura de 200 metros, desde ella
se pueden divisar las torres del castillo de Cártama a 8 km., la del Atabal a
4,5km., Cupiana a 4,6 km. y Almogía a 11 km.
La torre tenía forma cilíndrica con
un diámetro aproximado de 4 metros, no es posible saber su altura porque está
cortada. Está construida con ladrillos y con mampostería de piedra arenisca
roja. En las cercanías aparecen estructuras similares a la de la torre de
restos que podían ser de una vivienda.
Cuando fueron expulsados los árabes,
la torre se utilizó para fiscalizar y vigilar la actividad de la dehesa del Prado, que era propiedad
municipal y en la que pastaban caballos.
En la actualidad el deterioro de la torre ha hecho que sólo se divise la
peña que la sustenta por lo que es conocida como “La Piedra de la Torre”.
Bibliografía:
Molina Cobos,
Antonio: Cuatro torres almenaras en los
Montes de Málaga.
Jábega 49. Málaga 1985
Temboury
Álvarez, Juan: Torres Almenaras.
Ayuntamiento de Málaga. Málaga 1975
Plan General de
Ordenación Urbana de Málaga
Hola, buenas tardes.
ResponderEliminarMe gustaría poder ver esos restos. ¿Como hago para llegar? ¿Estoy equivocado si tomo un camino que sube el monte que hay enfrente de FAMADESA?
Mi correo es: fjdelaguno@yahoo.es
Gracias y un saludo.