Texto: Josefina Molino
Fotos: Archivo Fotográfico y Documental de Campanillas
            En Campanillas, la
producción de pasas alcanzó su máximo en los primeros años del siglo XX. Todas
las grandes empresas exportadoras tenían paseros en Campanillas o compraban la
producción a los cortijos de la zona. Hijos de Pedro Valls y F.C. Bevan
comercializaban pasas recolectadas en Sta. Matilde, el Conde, el Tarajal,
hacienda S. Ginés o cortijo Victoria.    
            Una hacienda de tipo
medio, dedicada a la producción y envasado de pasas, podía llegar a tener una
extensión de 50 hectáreas, la mitad de ellas dedicadas a viñedos. Entre sus
dependencias no podían faltar los paseros para secar la uva, la estufa y una
nave de envasado. Los paseros ocupaban una hectárea aproximadamente y se
ubicaban en lugares inclinados y muy soleados donde, sobre un lecho de tierra,
se extendía la uva. El proceso de deshidratación natural del fruto duraba unos
20 días y requería abundante mano de obra al ser un trabajo muy delicado. Parte
de la faena consistía en darle la vuelta a los racimos y, al atardecer, tapar los
paseros para que no se mojaran con el rocío de la mañana.    
            A Campanillas solían venir
trabajadores temporeros de otros lugares de la provincia. Normalmente los
cortijos los albergaban en barracones y una vez terminada la temporada volvían
a sus lugares de origen. Para que nos hagamos una idea, en un almacén de
clasificación y envasado de pasas podían trabajar unas  40 personas, la mayoría clasificaban y
escogían los racimos aptos para su comercialización y los más expertos eran los
encargados de su envasado. En lo que podíamos llamar “temporada alta de
trabajo” una hacienda dedicada exclusivamente a esta actividad podía emplear a unos
100 trabajadores/as, aproximadamente.
            Como la mayor parte
de la producción se exportaba, se cuidaba mucho la presentación, tanto en el
embalaje como en el etiquetado. Alemania, Francia, Inglaterra y Finlandia son
algunos de los países europeos que importaban pasas de Málaga.
  | 
| Postal de la casa Barceló  | 
  | 
| Certificado en el que consta donde son cosechadas las uvas  | 
  | 
| Portal de la empresa Valls donde consta los cortijos donde se cosechaba las uvas que luego se convertían en pasas | 
  | 
| Plantilla del cortijo Quintana | 
  | 
| Etiqueta  de pasas de la empresa Valls para  | 
  | 
| Etiqueta de pasas | 
  | 
| Nave de envasado de pasas de Somera | 
  | 
| Nave de envasado de pasas en el cortijo S. Ginés | 
  | 
| Paseros en el campo | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario